COMPACTACIONES SUB-SUPERFICIALES EN SUELOS ARENOSOS DEL OESTE PAMPEANO

En los últimos 20 a 30 años las prácticas de manejo de los suelos agrícolas han cambiado drásticamente.

La combinación del desplazamiento de las isoyetas hacia el oeste de la pampa húmeda ofreciendo unos 250 mm más por año referido a promedios históricos (de los cuales 200 mm caen más entre octubre y marzo) favoreciendo especialmente a los cultivos de maíz y soja, mientras que los otros 50 mm caen entre marzo y septiembre (Aiello y Forte Lay)

clip_image001 clip_image003

Se suma a esto una importante suba de los commodities y en momentos en que se expande la aplicación extensiva de la siembra directa y que, sumado también al deterioro del precio de la ganadería, se produce una expansión importante de la agricultura, aun en avance sobre zonas semiáridas a áridas. –

clip_image005

Esto produce además una eliminación de áreas de pasturas polifiticas a base de alfalfas y monofiticas a base de pasto llorón, como así también el levantamiento de alambrados, abandono de aguadas, mangas y corrales para las haciendas, que ya no están. También desplazamiento de personal de ganadería con la consecuente disminución de unos 11 millones de cabezas de ganado vacuno.

clip_image007

Y así es como quedan las relaciones de precios relativos

Con más lluvias, sin ganadería, con siembra directa, la compactación de los suelos se sigue produciendo, pero disfrazada por la mejor humedad en el perfil.

Por experiencia propia he visto que los suelos se compactan solos, sin labranzas ni pisoteos de haciendas, basta observar esto debajo de un alambrado, en donde nunca se movió el suelo ni se pisoteo. Esto es para mí, que el suelo se comporta como una bolsita de café, las partículas finas se van en profundidad y se concentran a distinta profundidad según la granulometría inicial.

clip_image008

En periodos húmedos las raíces de los cultivos penetran y traspasan esos estratos, si el año viene seco, se transforma en un factor limitante dinámico, según el cultivo.

Abajo vemos un estrato compactado… debajo de un viejo alambrado, donde nadie labró ni piso…

clip_image010 clip_image012

Mi observación es que la siembra directa si bien valiosa en algunos aspectos no corrige con su uso sistemático este potencial factor limitante si sobreviene un periodo seco.

Tampoco el pastoreo racional de rastrojos abundantes aumenta ese efecto, más veo que el aplastamiento del residuo sobre el suelo puede ser benéfico.

He tenido dos experiencias al respecto, una en los regosoles de la provincia de Córdoba (Villa Valeria) en donde un importante rastrojo de maíz, luego de un fuerte viento fue acumulado sobre un alambrado, dejando al suelo descubierto y otra en las ondulaciones de la provincia de Santa Fe (Santa Teresa) en donde una fuerte lluvia arrastro casi todo el rastrojo luego contenido por un alambrado.

Un pastoreo racional de estos residuos hubiera contenido al rastrojo sobre el suelo.

Pero si no hay hacienda se puede pasar un rolo de cuchillas. –

clip_image014

Cuya acción depende de dos factores: pero del cilindro lleno con agua y de la velocidad de avance del tractor, siendo así, más o menos agresivo.

Los residuos quedan superficiales, pero cortados.

Los residuos superficiales ayudan a interceptar el impacto de las gotas de lluvia y evitan los planchazos

También acumulan insectos, hongos y demoran el calentamiento de los suelos para con intenciones de siembras tempranas. – (a veces benefician impactos de heladas tardías)

Con esa materia orgánica vienen asociados el N, el P y el S y micronutrientes.

Es importante observar la dinámica del desarrollo radicular de cultivos como el maíz, el girasol la soja, la alfalfa bajo diferentes situaciones que modifican el efecto de la compactación sub-superficial sobre ellos. Ver sus posteriores recuperaciones frente a un corto periodo de seca en el perfil del suelo. Si un cultivo de raíz o soja van desarrollando su sistema radicular y se topan con una compactación sub-superficial seca, detienen su crecimiento, pero si llueve y ese estrato se humedece, sus sistemas radiculares retoman el crecimiento en profundidad y traspasan ese estrato. Mientras que, si el cultivo es girasol, su sistema radicular no retoma el crecimiento frente a ese estrato nuevamente húmedo.

Por eso el girasol no se adapta bien a la siembra directa.

El rolo de cuchilla y un para till son fundamentales para esos suelos arenosos en donde el girasol se adapta bien a fin de: dejar residuos superficiales y hacer una descompactacion profunda (que no sería necesario hacerla todos los años)

clip_image015

Esta labor es más efectiva sobre perfiles secos. –

Herramientas para identificar compactaciones:

· Pala de punta

Conocida….

· Barreno cigüeñaclip_image017

· Veris 3100. Soil Electrical Conductivity Equipment

clip_image019

La siembra directa es una práctica valiosa, pero cuidado con los fundamentalismos.

clip_image021 clip_image023

clip_image025 clip_image027

También pensando en otra etapa del cultivo pensar en realizar aplicaciones aéreas de boro en la etapa de botón floral recién expandido. Se han obtenido importantes mejoras en el rinde, que pagan con creces el costo del producto y la aplicación.

En este momento:

clip_image029

El ensayo sobre 20 has de este año en La Matilde dio: 496 kg/ha mas (2752 kg/ha)

El costo fue: Avión = 167 $/ha + Productos (½ lt/ha de Boro + ½ lt/ha de aceite) = 150 $/ha

Total= 317 $/ha

0,496 ton/ha X 4.500 $/ton del girasol menos 20 % de gastos de comercialización (si no lo cubre la bonificación), que un VNR de 3.600 $/ton, queda un neto de 1.785 $/ton… X las hectáreas que sembremos… será la diferencia a obtener… por cada 100 has serian = $ 178.560 a pensar….

Moscas en el Ganado

No las podemos eliminar pero si podemos disminuir sus impactos negativos.

Es imposible eliminar el problema de las moscas en los rodeos.

Las lesiones que producen las moscas son vectores de enfermedades como la anaplasmosis y el virus de la leucosis bovina.

Hay dos tipos de moscas: la del testuz o cara, que puede diseminar la Moraxella bovis, que causa las queratitis, contagiosa de animal a animal. Como también transmiten enfermedades abortivas infecciosas.

Y la mosca de los cuernos, que también causa pérdidas económicas.

Moscas de la cara (Musca autumnlais)

clip_image002 clip_image004

Estas moscas están alrededor de los ojos, causando irritación y trasmitiendo la bacteria Moraxella que causa la queratitis. Se alimentan sin picar la piel.

Para el control de moscas de la cara hay pocas opciones porque las moscas migran de animal a animal, solo ponen huevos en las bostas de vacunos frescas.

Moscas de los cuernos. (Haematobia irritans)

clip_image006 clip_image008

Quizás esta mosca de los cuernos es la que más conocen

La mosca de los cuernos no viaja grandes distancias, pero las moscas de la cara, sí.

La forma de difusión está ligada a su forma de multiplicación. La mosca de los cuernos sigue un ciclo, como el que vemos ahora:

clip_image010

Con un ciclo de vida de 3 semana o más.

clip_image012

Las moscas depositan huevos de donde nacen sus larvas, y luego adultos en las bostas. Generalmente se quedan sobre el mismo animal, solo lo dejan para ir a depositar sus huevos en la bosta y vuelven a él.

Tiene aparato chupador, inyecta su tobo en el animal y se alimenta. Y puede comer hasta 30 veces por día. Esto causa incomodidad y stress en el animal y reduce sus ganancias de peso. En vacas causar mastitis e impedir el amamantamiento de terneros.

Estas moscas están adaptadas al ambiente desde hace ya muchos años, y para ser realistas parece que hay pocas chances de ganar la batalla.

clip_image013

Aquí se pueden ver los tipos de moscas más comunes en nuestros ambientes:

La de los establos, la de los cuernos, la de las casas y la de la cara o testuz.

Formas de encarar los controles:

1.- Alimentos que posean larvicidas o reguladores

Para con los diferentes tratamientos se recomienda comenzar unos 30 días antes de que comiences sus ciclos y terminarlos 30 días después de las primeras heladas.-

En USA hay productos que se agregan a las raciones (Altosid) (s-methoprene) y por su residualidad en las bostas, pueden controlar el nacimiento de las larvas. Entiendo que aquí, en la R.A. no está aprobado.

Ya se está probando las sales hidrosolubles con S-methoprene, pero no podemos hacer ninguna conclusión aún, dado que se comenzó con esto, en este más de febrero. (Ganafort)

Este producto viene embalado en baldes de plástico con 4 panes de 3 kg cada uno.

Un pan de 3 kg se coloca en el bebedero, que si tiene capacidad para unos 700 lts, se diluirá y se distribuirá en unos 33.000 lts de agua. Consumido por dilución el pan, se coloca otro.

El principio activo disminuye el nacimiento de moscas en la bosta

clip_image015

Pero también hay una empresa en Pigue (Juan Carlos Carrique 02923-406020) que elabora una sal que ingerida y al cabo de un tiempo, también controla y/o disminuye la población de estas moscas en los rodeos. El producto viene en bolsas, para incorporar a los saleros a campo.

clip_image017

2.- Caravanas: contienen altas concentraciones de insecticidas, y son útiles y efectivas. Pueden ser a base de pryretroides para usar dos años consecutivos y luego pasar a un organofosforado por un año a fin de reducir las resistencias a los piretroides. En general se recomienda para animales grandes (vacas-novillos) 2 caravanas una en cada oreja y en animales chicos, una.- Hay que removerlas año 3 a 5 meses.-

3.- Pour-ons (preferentemente con Gamma –cyhalothrina)

4.- Spays (Triatix) (pa Amitraz)> antisarnico

Hay muchos productos en el mercado para controlar las moscas

En general el productor usa un solo tipo de producto para controlar, cosa que no es recomendable, porque se genera resistencias rápidamente.

Se recomienda aplicar caravanas frescas tarde en la estación, cuando las poblaciones son muy altas y la resistencia de la población disminuye.

Hoy también existen caravanas con Abamectina como principio activo (lactonas macrociclicas)

Una práctica de control que personalmente me ha dado resultado es fumigar con insecticidas y equipo terrestre los corrales en donde los rodeos se concentran, por ej: cerca de las aguadas y en los callejones de las parcelas de rotativos.

Si bien es cierto que se acercan los fríos del invierno y los ciclos de estos insectos se cortan, es bueno recordar que es mejor prolongar el control hasta un mes después de las primeras heladas. Pero en invierno pueden aparecer los piojos y nematodos intestinales que pueden llegar a reducir el ritmo de ganancias diaria en más del (8 %)

Además pueden aparecer infecciones secundarias por transmisiones mecánicas como anaplasmosis y carbunclo.

Tan pronto llega el verano, los piojos comienzan a desaparecer y aparecen las moscas de los cuernos.

Para las marcas comerciales de los productos a utilizar consultar a los MV de cabecera.

Mayo de 2014.- Fuente: Servicio de Extensión de las Universidades de: Purdue, Missouri, Carolina del Norte, Louisiana. Y algo personal.

Efecto del Barro/Lodo/Frio y Calores sobre las haciendas en los Feed Lots

Se simularon condiciones ambientales invernales, para estudiar comportamientos de animales en feed lots estimando profundidad del barro y camas de paja.

Manejar ganado en periodos climáticos adversos, como fríos, vientos, precipitaciones, incrementan los requerimientos de mantenimiento de haciendas encerradas y disminuyen sus performances. Si el frio que causa stress puede reducir las ganancias, esto es mas detrimente cuando esta combinado con barro.

El ganado con barro en el corral tiende a comer menos frecuentemente al tiempo que sus pelos mojados o con barro reducen el aislamiento de la piel.

El suelo de los corrales debería ser de suelos arcillosos, limpios de estiércol y con una pendiente del 3 %

Cuando hace frio el consumo de MS es mayor y cuando el corral esta fangoso, es menor. En invierno, con baja evaporación lo fangoso alimentado además de lluvias por orina y estiércol debería haber más superficie por cabeza. Ej con heladas en el corral usar de 20 a 25 m2/animal, mientras que para corrales secos se puede calcular en 5 m2/cab.

En estos casos aumenta la Energía Neta de Mantenimiento y por lo tanto el costo de la ración sube. Puede llegar a ser de un 17 %

Es importante que el corral disponga de lugares secos.

MANEJO DEL STRESS CALORICO EN EL FEED LOT

El ganado no maneja el stress calórico igual que el humano. Los animales jóvenes tienen ventanas de confort entre 8 °C y 22 °C.

Las ventanas de confort en haciendas de feed lots y animales adultos varía entre 15 °C y 22 °C en verano, dependiendo de la condición corporal, el largo del pelaje, el color del pelaje y el nivel de nutrición.

En el Bos taurus en general tienen problemas cuando teniendo dietas con alta energía, las temperaturas van por encima de los 32 °C

Hay que contemplar también la disponibilidad de agua. Con una temperatura de 27 °C un animal de 450 kg puede llegar a consumir entre 5 a 10 lts de agua por cada 45 kg de animal (entre 50 y 100 lts)

El agua previene la deshidratación y controla el calor interno por disipación (recordar que las festucas con hogos producen vaso constricción periférica, por eso los animales jadean… y hasta pueden morir en veranos calurosos) y también control a través de la orina.

Es muy importante que dispongan de buenos accesos a la bebida y que el agua este limpia y fresca. Recordar que el agua almacenada en los tanques puede ser preservada del calentamiento externo colocando placas de telgopor flotantes, de forma que impidan la llegada directa del sol. Además impiden la evaporación y la concentración de sales en el agua almacenada (sobre todo si son aguas de contenidos salinos originales límites)

Tener previstas salidas frente a problemas de abastecimientos de agua de bebida (tanques complementarios)

Los movimientos del ganado en verano, aumenta la temperatura corporal. Entonces se recomienda hacerlo temprano en la mañana, antes de las 8,00 hs y nunca después de las 10,00 hs.-aunque haya sombras disponibles.-

Respecto a la alimentación, bajar los niveles de energía en las dietas es controversial, pero los investigadores indican bajarla. Dar la ración tarde puede minimizar las acidosis subclinicas.-

Siempre observar el comportamiento del ganado, se mueve, camina, babea y la respiración aumenta a 100 respiros por minuto, ojo.-

Si el corral esta en un espacio en donde no corre viento, tener previsto sacarlos de ahí.

Considerar umbráculos para sombra. La sombra reduce la exposición al sol, no afecta la temperatura del aire.

Controlar mosca de los cuernos

Indicios para impedir una crisis de stress

1.- Predecir clima caluroso luego de una lluvia, que combine calor y humedad

2.- Noches que no refresca, la hacienda se empieza a mover en derredor del corral, comienzan a babear y respiran a mas de 100/minuto.

3.- Reformular las raciones bajando el contenido de energía en un 5 a 7 % o menos.

4.- Incorporar termorreguladores a la ración y controladores de larvas en bostas (methoprene)(Panes hidrosolubles)

clip_image002

clip_image004

MANEJO DE LOS TOROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA BUEN DESENVOLVIMIENTO

Heather Smith Thomas de BEEFMAGAZINE.COM

Muchos son los factores que juegan en la fertilidad y capacidad reproductiva de un toro. Como: calidad del semen, estructura del pene, su libido y muchas de estas pueden ser determinadas por una exanimación minuciosa de su desenvolvimiento.

Poca gente considera importante hacer una evaluación de la capacidad de servicio de los toros, cuando seleccionan.

Los factores básicos a evaluar son:

· Aspectos físicos de la sanidad de sus pezuñas, patas, ojos…

· Aspectos reproductivos

· Circunferencia escrotal mínima

· Mínimo porcentaje de células espermáticas normales

· Aceptable motilidad del esperma.

Al palpar los testículos se debe estar seguro que ellos se mueven libremente por el escroto.

El pene se debe extender bien y nada malo debe impedirlo, como hematomas

La circunferencia escrotal es un importante indicador de la capacidad de producción de semen para determinar cuántos vientres potencialmente podrá asignársele. Si el toro se revisa todos los años se deberá chequear si su tamaño escrotal ha cambiado. Si disminuyo, seguro que es un signo que su fertilidad ha disminuido. Cierto es que el tamaño escrotal está influenciado por cuan gordo esta el toro. Pero si está más pequeño y la condición corporal del toro es buena (5) y la cuantificación del semen de bien, no hay problemas.

La visión del toro debe ser buena, si tiene problemas usarlo en potreros chico con pocas vacas y no usarlo en potreros grandes.

El tema libido, es difícil de medir. Y tanto jóvenes toros sin experiencia deben ser seguidos de cerca, toros adultos también sufren problemas de libido, por artritis o sobrepeso. Toros rengos o afiebrados ven afectada su calidad de semen.

Condición corporal, no deben estar ni falco ni gordos. Un toro gordo es más fácil que se lesione a si mismo. Una condición corporal de 5 no es gran cosa. Pero es mejor que un toro gordo- obeso con condición corporal 9.

Si un toro se lesiona, debe ser sacado del rodeo inmediatamente, porque un toro dominante lesionado continua intimidando a otros toros, aunque no pueda servir a otras vacas.

En un potrero chico con pocos toros, hay que asegurarse que son compatibles, es preferible usar uno o tres toros antes que dos, especialmente si se sabe que esos dos son peleadores. De forma que mientras dos se pelean uno sirve a las vacas.

Para con los toros jóvenes hay que considerar que pueden pasar todo el tiempo, con una sola vaca, mientras que un toro adulto una vez que sirvió a una vaca, va a buscar otra. Tampoco usar toros jóvenes en vientres sincronizados porque no podrán cubrir todos los celos que salen de golpe. Por eso se hace recomendable poner pocas vacas con toros jóvenes.

La producción óptima de esperma en los testículos depende de que estén más fríos que la temperatura del cuerpo. Pero si hiciera mucho frio, tanto como una congelada, como la piel del escroto es escasa, no protege del frio extremo a los testículos y hace la producción de semen, infértil.

Los excesos de calores también atentan en contra, generando una infertilidad por 60 días después de la fiebre.

Las pasturas con festucas tóxicas por un hongo que produce una vaso constricción periférica del animal e impiden su termorregulación y entran en stress caluroso, tanto toros como vacas, causan bajas en los índices de fertilidad. Este es uno de los temas por los cuales en Virginia –USA, con muchas superficies de festucas tóxicas, se ha pasado del servicio de primavera, al de otoño.

La alimentación de los toros en el invierno es importante para su desenvolvimiento en el servicio.

Sabemos que los toros son caros y conforman el 50 % de la genética de la producción de terneros. Mantenerlos bien en el invierno es como mantener bien a nuestros vehículos, a ellos, con nutrición y sanidad, a los vehículos con combustibles y cambios de aceite.

Hay que darles óptimas condiciones para su salud y fertilidad. Esto significa nutrición y sanidad.

NUTRICIÓN

Una condición corporal de 5 es adecuada para un toro en servicio.

clip_image002clip_image004

Pero los toritos de un año, necesitan especial atención porque están todavía en etapa de crecimiento. Dependiendo de la severidad del invierno necesitarán mas granos energéticos. No deben ser ni sub alimentados ni sobrealimentados. Muchos tendemos a sobre alimentarlos.

Capas de grasa alrededor del escroto los aíslan e interfieren en la termorregulación. Los parámetros de la producción de esperma pueden ser afectados adversamente. Este es el porqué una condición corporal moderada es mejor que con toros gordos. Una sobre alimentación con granos puede inducir a una acidosis con abscesos de hígado o problemas de pezuñas.

Hay que estar seguros que los alimentos no contengan o estén contaminados con endófitos o micotoxinas que produzcan vasoconstricciones que interfieran en las circulaciones de las extremidades.

Los toros también necesitan adecuados niveles de micro elementos minerales y vitaminas a fin de poder realizar una buena producción de esperma.

Vitamina A y E, cobre, cinc y manganeso sirven como protectores de células y previenen el daño de esperma por stress. Este daño del esperma por el stress no solo reduce la potencial fertilidad, sino también ocurre cuando falla el desarrollo del embrión.

Los toros deben tener el mismo programa de suplementación vitamínica y mineral, que las vacas.

PROTECCION AMBIENTAL

Los testículos del toro corren riesgo de sobre enfriarse si no los protegemos del viento ( esto puede ser especialmente cierto en nuestras latitudes mas al Sur-Prepatagonia) Adhesiones de hielo sobre el escroto impide alcanzar la termorregulación apropiada y puede afectar adversamente la producción de esperma. Una escarcha severa, puede dejar al toro infértil…

Prevención: cortinas forestales y camas calientes. Si no disponemos de cortinas forestales podemos armar líneas cóncavas con rollos orientados apropiadamente y poner sobre el suelo colchones de paja a fin de que con la orina y el bosteo la cama vaya levantando temperatura.

PROGRAMA SANITARIO

En no todos los casos los toros siguen el mismo programa sanitario que el de las vacas, a veces, son casi ignorados.

Deben ser desparasitados al final del periodo de servicio y antes de comenzarlo. Y cada empresa tiene su programa sanitario asigando por su profesional MV.

El tema del cuidado de los piojos es más importante para con los toros que para con las vacas.

clip_image006

También usamos pour-on en primavera-verano para controlar moscas y moscas de los cuernos

clip_image008

Se pueden utilizar pistolas aplicadoras o “bomberos locos” cuando a caballo lentamente nos acercamos a un animal tomando agua o comiendo en un comedero y lo rociamos con el producto (jeringazo).

Estos parásitos externos causan stress y pérdida de energía y causan pérdidas en la producción y/o ritmos de ganancias diarias de hasta 100 gr/dia (INTA Balcarce)

Ellos pueden ser controlados por una amplia variedad de productos- caravanas, pour-ons, gomas con productos y aditivos minerales.

Las caravanas impregnadas con organofosforados o insecticidas piretroides fueron introducidas en la década del ´80.- Sus primeros tres años en el mercado fueron de los más grandes logros. Los resultados fueron rápidos , cuando son usadas correctamente siguen siendo efectivas. Hoy algunos dicen que trabajan muy bien el primero y segundo año y que aflojan hacia el tercer año.

El problema es que las caravanas a menudo no son usadas correctamente según las instrucciones de uso. Es asi que se establecen individuos y poblaciones resistentes al insecticida en la caravana. Usadas apropiadamente pueden ser muy efectivas, solo hay que prestar atención a los detalles de su uso.

Tambien establecidas sobre los ojos actuan de carriers del agente Moraxella bovis, causante de conjuntivitis. Tambien causan irritación y cambios fisiológicos que hacen perder eficiencia individual a los animales.

Prevenir la resistencia de estos insectos es importante.

Algunas razones del desarrollo de resistencias:

· Usar una sola caravana por animal, en vez de una en cada oreja.

· No proteger a los terneros.

· Aplicarlas muy temprano en la primavera.

· Si embargo la mayor contribución a la ineficiencia es no remover las caravanas al final de la estación, como es recomendado. Las moscas de estación tardia en otoño y temprana en primavera quedan sujetas a dosis bajas de insecticidas, y como consecuencia de ello nuevas generaciones de moscas adquieren resistencias a los insecticidas.

· Leer los labelos antes de comprar y aplicar nuevas caravanas. Como ser:

o Chequear limitaciones de uso para animales jóvenes (edad) y que tengan marbete para ganado de carne.

o Identificar el principio activo (ej:permetrina). En algunos casos diferentes marcas tienen el mismo principio activo y salen mas barato. Tambien no usar siempre el mismo principio activo, si observamos que generamos resistencias.

o Generalmente dos caravanas por animal dan un mejor control

o Es mejor comenzar a aplicarlas cuando el animal comienza a tener mas de 50 moscas a cada lado

o Normalmente deberían proveer un control por unas 12 a 15 semanas, aplicadas muy temprano en la estación puede que no lleguen a proteger hasta el otoño.

o La caravana debe ser manejada por el operador, con precaucion, porque la concentración de insecticida puede variar del 8 al 36 %. Las caravanas se cubren con gomas que manipuladas con manos din coberturas pueden luego llevar el insecticida y tranferido fácilmente a bocas, ojos u otras partes del cuerpo. No usar guantes de de goma, puede desencadenar en un problema.

o Las combinaciones de ingredientes activos pueden ser, combinaciones entre piretroides y organofosforados indistintamente. Algunos no permitidos para haciendas de leche.

Nancy C. Hinkle, Veterinary Entomologist. Pest Management Handbook

Plan contra la mosca

· Es recomendable ver la clase de principio activo que se usa cada año o dos. Si se uso un organofosforado un año, usar un piretriode el siguiente. O bien usar caravana con piretroide con un spry de un organofosforado y alternarlos cada año.

· Insecticidas organofosforados (OP) como (diazinon, fenithion, primiphos methyl, o diazinon + combinado con Clorpirifos dan un muy buen control

· Insecticidas piretriodes sintéticos (PS) (fenvalerato y permetrina), más baratos que los nuevos piretroides más caros como (cyflutrin, lambdacialotrina y zeta-cipermetrina. Estas proveen mejor control que las organofosforadas.

· Rotaciones estacionales entre OP y PS pueden colaborar en atenuar la generación de resistencias en las moscas de los cuernos. Las resistencias de las moscas se desarrollan cuando se utilizan consecutivamente año tras año piretroides sintéticos, mientras que no se observaron resistencias cuando se usan OP y PS.

· Recordar que las caravanas deben ser retiradas al final de la estación/ciclo de las moscas a fin de reducir la resistencia que se puede generar tanto en moscas como en piojos.

John Maas, University of California-Davis DMV.-

ORDEN SOCIAL

Para minimizar el riesgo de peleas entre toros, el orden social debe ser manejado.

Los toros al retirarse de los rodeos debe hacerse a todos juntos, lo más rápido posible y ubicarlos en diferentes y determinados lugares. Si quedan muy confinados, ellos pelearan. Es bueno disponer de espacios para los toros. Ej: poner toros adultos y jóvenes en diferentes potreros.

Si no se dispone de espacios se pueden poner por poco tiempo los jóvenes aparte y luego se los junta en una parcela/potrero mas grande. Normalmente los adultos tienden a dejar solos a los jóvenes. Esta es la ventaja de potreros grandes. Generalmente es bueno separarlos en el primer invierno. Asi no tienen que pelear por comida o un lugar de jerarquía. Los toros adultos se las arreglan bien en invierno con un buen heno solamente.

Para menores problemas de competencias un buen numero son 18 a 20 toros adultos por potrero (alfalfa+henos) y desparramar bien los rollos y/o comederos a fin de disminuir las competencias

Es importante no tener otros rodeos alambrados por medio, y menos vacas. El uso del alambrado eléctrico es muy efectivo con los toros. Mas que con vacas y terneros.

clip_image010clip_image012

Salero Déficit de cobre

clip_image014

Otro…

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE RASTROJOS DE MAIZ , SORGO y SOJA

Para con los rastrojos de maíz, los marlos y cañas son bajos en proteínas de 8 a 9 % de proteína cruda, energía y palatabilidad las hojas y las chalas son de una calidad intermedia ( de 66 a 70 % de Total de Nutrientes Digestibles), pero de mejor palatabilidad. El grano es el nutriente de mayor calidad.

La cantidad de residuo de un maíz de unos 7.000 kg/ha puede llegar a ser de unos 2200 kg/ha

Respecto a los rastrojos de sorgo granífero, encontramos dos diferencias. Las hojas tienen más proteína que las del maíz, pero el grano de sorgo, cubierto por un tegumento más duro se hace más difícil de digerir. Pero ahora están los sorgos con baja lignina

Por otro lado el contenido de total de nutrientes digestible de las hojas de soja, chauchas y tallos es bajo (35-41%). La baja energía contenida en los rastrojos de soja es debido a su alto contenido en lignina, especialmente en los tallos. La lignina forma parte de las células de las paredes de la estructura de la planta.

El contenido de nutrientes de los residuos de cosecha de estos cultivos, decrece según las condiciones ambientales. La pérdida mayor de energía, se produce sobre chalas, vainas y hojas. La pérdida de nutrientes es mayor con humedad, debido a que aumenta la descomposición de los mismos.

En el caso de los rastrojos de maíz, en la medida que pasan los días (y esto depende de cómo se utiliza el rastrojo-puede ser en franjas con alambrado eléctrico, ofreciendo nuevas áreas cada vez), el TND baja al 54 a 48 % y la proteína al 5%. Para una vaca de 460 kg/ca, tanto la energía como la proteína son deficitarias.

Para con la suplementación proteica anduvo muy bien el uso de Magnamax-Nitrogeno.

clip_image002

Panes hidrosolubles que se ponen en los bebederos, de forma que como todos los animales toman agua, todos se abastecen de NNP para alimentar a sus bacterias ruminales.

No hay que olvidarse de ofrecer sal común (cloruro de sodio) en saleros o cubiertas cortadas, dado que es el ion cloruro el que favorece la digestión de la fibra.

clip_image004

En la medida que se acerca la parición, habrá que ofrecer más energía (puede ser con silo autoconsumo de sorgo forrajero azucarado o un blend de granifero y azucarado que se acerca en mucho a un silaje de maíz planta entera.

clip_image006clip_image008

También con rolos de alfalfa de buena calidad 1,2 kg/cab/dia de una calidad 18 % de PC, 58 % de TND y 88 % de materia seca.

clip_image010 clip_image012

Portarrollos cónicos, son más fáciles de transportar.. Como dedales encajados…

A modo de indicio para con una maíz que rindió 12.000 kg/ha, se puede pensar en tener 1,2 cab/ha por unos 100 dias.

Los periodos húmedos favorecen el desarrollo de hongos, algunos pueden causar toxicidades hasta mortales. Prestar atención al desenvolvimiento de los animales. Temblequeos, incoordinaciones pueden ser indicios de su presencia. Los más riesgosos son los derivados del fusarium, como zerealolenona y el deoxinivadenol.

Los bebederos siempre deben estar limpios!!!

clip_image014

Y con cuerpos bien interconectados, amplios, no con cañitos que se tapan. También con un sistema apropiado para destapar…

clip_image016 clip_image018

Y con tapón rosca de destape en el extremo opuesto a la descarga a fin de poder drenar el bebedero usando la pendiente y una escoba…

Con el uso de estos rastrojos secos, la buena disponibilidad de agua de bebida es fundamental. Muchas veces se ven rodeos afectados, no tanto por falta de alimento, sino por carencia de agua de bebida.

También se puede practicar el pastoreo mecánico con alfalfas o verdeos de invierno, entregándose a rodeos sobre rastrojos de maíz-sorgo o sojas:

clip_image020 clip_image022

Hasta aquí llegamos, con dos hermosos ejemplares arbóreos.

clip_image024 clip_image026

Citas bibliográficas

Rick Rasby : Nutritional content of crop residue

University of Nebraska-Lincoln

Stockton-Wilson-Stalker: Corn Stalk Grazing: A Matter of Economics

University of Nebraska West Central & Extension Center

Nestor Marangon: agregados personales y fotos. 10 / 5 / 12

Twin rows o mellizas en cultivo de maiz.

Muchos estudios han coincidido en determinar que si se acercan las líneas de siembra en cultivos ( maíz-soja-algodon…) se pueden aumentar los rindes.

Ahora nos ocuparemos del cultivo de maíz.

Ya desde el cinturón maicero americano, con sus siembras  entre hileras a 90 cm, que se mantuvieron porque fundamentalmente los caballos percherones no entraban en las entrelineas al momento del escardillo o aporque, las hileras se fueron acercando a 70 cm en nuestro país y ahora a 52 cm.

Esto además de las mejoras genéticas introducidas por los semilleros, fue conduciendo a un aumento de los rindes en los cultivos de maíz.

 

                  Evolucion rindes de maiz en USA

Los estudios sobre una nueva estructura de cultivos, que mejore el aprovechamientos de la luz, el agua y los nutrientes, esta siendo llevada a cabo desde hace algunos años en distintas universidades.( Iowa-Kentucky-Missouri-Nebraska- y otras)

Esto consiste en sembrar dos hileras juntas ( en nuestro caso, dos a 52 cm, saltear una, y vuelta a sembrar dos a 52 cm y así… )

          Twins en Sta Teresa

La imagen es esta, a la implantación ( Santa Teresa- Santa Fe )(2006)

          Twins en Sta Teresa luego de una helada

Las mismas luego de una helada

         Twins en Sta Fe

Las mismas en pre cosecha año 2007. De lluvias no tan favorables.

 

       Twins en LM 2

Lo mismo hemos probado en Carlos Casares con estas imágenes del ejercicio 2008-2009.-Hileras a 52 cm.

 

      TW en 104

Hilera a 104 cm ( enero 2009 )

 

    TW a 52

Hileras a 52 cm ( enero 2009 )

Cual es o son el/los objetivos de esto ?

1.-   Mantener los rindes bajando el costo por hectárea de implantación del cultivo.

2.- Esto se logra sembrando un 10 % mas de semilla en las dos hileras a 52 cm, pero no se siembra una.De ahí que quede una a 104 cm.

3.- El costo del fosfato en la hilera es también menor. No así el del nitrógeno, que debe respetar las necesidades del balance nitrogenado ( 120 kg de N/ha)

4.- Esto representa algo mas de un 20 % de reducción en el costo.

5.- Que se ha logrado comprobar hasta ahora: una variación entre un 5 % mas en el rinde y un 5 % menos.

6.- Esto depende de:

                              * Lograr interceptar el 95 % de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) , lo antes posible de la floración o estado de reproducción temprana del cultivo.

                              * Esto se debe lograr también con maíces tipo flex, que poseen una gran capacidad de compensación en sus espigas.( tamaño, numero de granos por espiga y peso de 1000 granos)

                              * En maíces de ciclo completo no siempre se igualan los rindes o aumentan al cambiar la estructura del cultivo, esto depende de la latitud.-

                              * En nuestro país , ir hacia el Sur aumenta la consistencia. Esto significa: maíces de ciclos mas cortos, avanzar sobre la marginalidad (también podría probarse el uso de retensores hídricos sobre la línea de siembra (hidrogeles o polyacrilamidas), el uso de maíces RR favorecen el control de malezas.-

                             * Se podría competir con los sorgos graniferos pensando en obtener una mayor calidad tanto en grano como en silos bolsa de planta entera.-

                              * Poder contar son sembradoras como la Great-Plains 2000 que sean capaces  de sembrar así:

                    Twins Missouri 2009

Habrá que ir probando, haciendo franjas en paralelo a fin de confirmar que podemos bajar los costos y mantener  rindes en zonas marginales a costos por tonelada producidos a valores que permitan ser utilizados por los planteos ganaderos.

No se encontraron diferencias significativas en silajes de maíz en: proteína cruda, fibra detergente neutra y producción de materia seca por hectárea.

Vale la pena probar… e intercambiar observaciones y resultados.

También vamos a probar el sorgos graniferos…

El Manejo del Stress en el Rodeo Ganadero

Cow Nosotros oímos hablar de distintos tipos de stress: en casa, en el trabajo, en las rutas, por el gobierno…

Pero que hay acerca del stress en las pasturas o pastoreos?

A menudo no le damos mucha atención a lo que pasa en nuestros rodeos de vacas y que están sufriendo mucho, pero sucede.

Lo más común en que pensamos es en el momento del destete, o cuando se realiza un traslado por camión. Pero el tema es complicado, mucho más complicado que eso.

Veremos cómo hay diferentes tipos de stress tanto en la pastura como fuera de ellas, y como pueden afectar a los animales si no los manejamos acertadamente.

STRESS DEL MEDIO AMBIENTE

No nos referiremos al cambio climático.

La mayoría de nuestros ganados están toda su vida, a la intemperie. Y no justamente en zonas de climas amigables. Calores, fríos, sequias, humedades extremas. Sequias prolongadas, olas de calor, ventiscas, granizos, nevadas, etc.

Algunos tienen experiencias de manejo en una o dos de esas posibilidades.

Aun en las moderadas desviaciones de sus zonas termoneutrales ( que es el rango de temperatura en la que no se necesita agregar fuentes energéticas para calentar o refrescar el cuerpo )

Los niveles de humedad inciden, condiciones húmedas aumentan el umbral bajo de temperatura (hace mas frio), de la misma forma que la humedad disminuye las altas temperaturas.

Dependiendo del tipo de ambiente en que esté la pastura en uso o del corral de encierre, los excesos de humedad producen barro y esto incrementa dramáticamente los niveles de energía requeridos, aún en pastoreos. Ej: lluvias de otoño, nevadas que produzcan prolongados momentos de barriales.

Estas condiciones producen dramáticos aumentos en los requerimientos de la energía de mantenimiento. Aumenta la necesidad de suplementar con henos, silos, granos a fin de mantener los buenos estados corporales necesarios de las vacas para que puedan parir bien y luego entrar en servicio.

Las investigaciones demuestran que tan poco como 10 cm de barro, reduce la eficiencia en un 10 % o más.-

Refugios en lomadas o cobertores ayudan a reducir esas pérdidas.

Otro tema es el calor, más conocido por los tamberos, porque miden todos los días, pero tiene igual valor de stress para el ganado de carne.

La zona de termo confort para el ganado depende de un amplio grupo de factores, como ser: condición corporal, largo del pelo, plano de nutrición, estado de salud, cruza, edad y aclimatación.

En general el vacuno no puede regular los calores, tan bien como los humanos. En pleno verano el vacuno esta menos confortable que un ser humano, en el mismo ambiente y a la misma temperatura.

El vacuno comienza a sentir los efectos de las elevadas temperaturas a partir de los 22 °C sic.

Al principio cuando comienzan a sentir los efectos del calor, los signos no se hacen aparentes. Los alimentos que ingieran pueden hacer bajar en algo, pero el animal rápidamente se pone nuevamente incómodo. Entonces baja la ingesta, usa energía adicional propia para refrescarse, entonces reduce la producción y la eficiencia. Una vez que entra en esas pendientes es muy difícil volver atrás.

En el rodeo de cría, reduce su actividad, el ciclado y la tasa de concepción

Un elemento de confusión en este escenarios que cuando las vacas están acaloradas y no pastorean forrajes de buena calidad tanto como forrajes mas fibrosos, ellas consumen poco porque les es menos digestible.

Este es un grueso error en los sistemas de suplantación estivales.

Otra área referida al ambiente es el tema inmunitario. El tema stress por calor e inmunidades, no está muy claro, si muchos de los animales que derivan energía para bajar su temperatura corporal, se la quitan al sistema inmunológico ( ej en los traslados)

Se sabe que bajo diferentes tipos de stress el cuerpo tiende a agotar nutrientes críticos como el cobre y el cinc que son vitales para las respuestas inmunológicas.

También se detecto, que bajo stress, la glándula adrenal llega a secretar esteroides que imitan hormonas que son esenciales para el sistema inmunológico.

También se sabe que bajo condiciones de respiración acelerada se incrementa la susceptibilidad a enfermedades respiratorias, especialmente si hay polvo o tierra flotando.

Se determino que hay tres elementos críticos para con los calores: intensidad del calor, duración y la oportunidad de refrescarse por la noche.

Calor y humedad crean serias situaciones desfavorables, si llueve justo antes de un calor intenso, las pérdidas se elevan sustancialmente.

SIGNOS DEL STRESS DE CALOR

* Inquietud y agrupamientos en las sombras o en los accesos a aguadas

* Abertura de las bocas, jadeos, salivaciones y aletargamientos.

Aumento del ritmo respiratorio: lo normal es de 80 a 120 jadeos por minuto, con fuerte stress de calor sube a 120 – 160 y con stress severo van arriba de 160.

Muchos de los síntomas de stress por calor se lo asocian a problemas respiratorios

Recordar que el vacuno no suda bien, entonces tiene que usar su sistema respiratorio para remover sus excesos de calor de su sistema.

LA PLANIFICACIÓN ES LA CLAVE

Tener un sólido plan puede hacer la diferencia para pasar un periodo húmedo y caluroso con mínimas perdidas de producción. Esos factores claves pueden ser:

1.- Identificar el ganado que esta en alto riesgo

* El recién arribado luego de un destete y posterior trasporte

* Estado de terminación de rodeos, especialmente vaquillonas

* Rodeos que pastorean festucas con fectucosis

*Animales que estuvieron enfermos en el pasado

* Vacas muy pesadas que paren en verano.

* Vacas viejas

Ganado muy flaco, con inadecuada nutrición

Ofrecer pasturas adecuadas y buena disponibilidad de agua, sombra y controlarles las moscas que también reducen el flujo de aire. Sic.

2.- DISPONIBILIDAD DE AGUA

Uno puede pensar que no es un tema para rebanarse los sesos, pero para sorpresa de muchos, cada año mucha hacienda se pierde porque insuficiente acceso al agua de bebida.

El agua es el principal nutriente para bajar la temperatura corporal. Altas temperaturas demandan de mas ingesta de agua.

Con temperaturas por encima de los 27 °C un animal puede llegar a necesitar unos 40 lts por cada 200 kg de peso

Según la magnitud del rodeo, hay que estar bien abastecido de agua disponible, en los tanques Australianos, salidas de 2,5 pulgadas en los bebederos y no muy largos, es más importante que salga rápido y fresca que despacio y en un bebedero largo, en donde al final del mismo, no toma nadie. Los bebederos deben estar limpios de tierra podrida (limpiarlos seguido con tapones en el extremo opuesto a la salida), con maromas y pisos de cemento con inclinación hacia adentro y pendiente hacia el extremo más alejado de la entrada de agua.

Los tanques también deben estar limpios de babaza, si acumulan sales porque el agua de por si es salada y por evaporación sube el contenido salino, se puede utilizar panes de telgopor a fin de evitar la evaporación y mantener el agua fresca en el tanque también.

Limpiado el tanque y para evitar las formaciones de babazas se puede agregar 1 kg de sulfato de cobre por cada 60.000 lts de agua.

SOMBRA

La sombra no disminuye la la temperatura del aire pero reduce la energía radiante, que para el ganado es crítica. La sombra de los arboles es importante y si están dispuestos en forma de prevenir el excesivo agrupamiento de animales, mejor.

MOVIMIENTOS

No mover el ganado cuando hace calor. Moverlo puede significar aumentarles la temperatura del cuerpo en unos 10-15 °C. Si hay que hacerlo, hacerlo por la mañana temprano hasta las 10 hs

Manejarlo bien de entrada significa manejarlo bien la próxima vez.

Tres aspectos son los que controlan las acciones de los animales: la anatomía, el instinto y la experiencia.

La anatomía

Los animales ven diferente a lo que vemos los humanos. Como son animales salvajes, sus ojos tienen formas diferentes y están localizados a ambos lados de sus cabezas. Una vaca puede ver alrededor de si misma a mas de 300 grados, mientras que un humano puede hacerlo a solo 140 grados. Los ojos de la vaca son mas rectangulares, los nuestros son redondos. Ellas ven mas cosas con solo un ojo pero no tienen percepción de profundidad, no pueden mirar para atrás y cuidado con el que se le ubica del lado ciego. Tambien tienen limitada su visión vertical, y tienen que poner sus cabezas hacia abajo para ver la tierra o el pasto en frente de ellas. Una sombra a través de un callejón, las detiene o una sombra rápida fuera del area de registro las hacer correr. Se alejan y ya mas tranquilas miran para atrás, para poder ver con los dos ojos. El vacuno puede ver mucho, pero no ve muy bien. Tienen un oído agudo, cualquier ruido suave y cualquier ruido, especialmente de voces irritadas, las disturba mucho.

Esta demostrado que gente vociferando les es muy estresante. Aun bajos ruidos los pueden espantar y también tienen una cesibilidad especial en el olfato, que se complementa con la visión.

EL INSTINTO

El instinto son esas cosas que todos nosotros hacemos, para zafar de algo desconocido. Saltamos frente a un ruido-bocina, etc. El ganado se siente seguro en grupos y estresado cuando esta solo porque depende de si mismo. Un pocho revoleado en el arreo, lo asusta.

Cuando se trasladan les gusta ir uno atrás del otro, en parte porque no necesitan saber a dónde van (recordar que no pueden mirar sus patas aun poniendo las cabezas hacia abajo) van con el grupo. También les va mejor ir de dia , con luz y en pendientes hacia arriba y no hacia abajo.

Aprenden rápidamente de los ruidos amigables ej: un tractor con el carro silero, significa comida.

OTROS TEMAS

En vacas lactantes el stress reduce la producción láctea por una reducción en la producción de una hormona, la oxytocina.

Los vacunos son temerosos del ser humano, especialmente si no tuvieron contacto con el, de pequeños. Este es un factor desfavorable para las ganaderías extensivas, de escala. Quizás no asi, en los tambos.

Calma y quietud en los arreos, es muy importante. Frustraciones de manejo, impaciencias, tiempos acotados, mangas y corrales en no buen estado, no ser un estorbo, problemas familiares, de trabajo etc. Alteran la conducta del trabajador.

El ganado puede identificar cambios de colores en las vestimentas de los peones y desconocerlos.

No descuidar el agua de bebida, es un nutriente esencial

Asi como el agua es esencial para nuestra supervivencia, lo es para la hacienda vacuna. El agua es el elemento más importante y crítico para mantener una condición corporal y una buena performance de producción. El 70 % del cuerpo es agua.

Cantidad y calidad son fundamentales para asegurar buenas performances y también la buena salud del animal.

Si reducimos el consumo de agua por: olores, sabores, contaminaciones, temperatura u otros factores, afectaremos toda la productividad del animal.

Por ej: cuando una vaca comienza su lactancia, puede llegar a consumir entre un 20 a 25 % mas de agua, que una no lactante.

La cantidad de agua a ingerir depende del tamaño ( unidad metabólica  ), de la categoría, raza, condiciones ambientales…

Asi es como:Los requerimientos de agua por cada 100 kg de peso, según categoría y a 32 °C es de:

                       Para un animal en crecimiento… 20 lt/dia………… 40 lts si pesa 200 kg

                       Para una vaca seca………………….. 10 lt/dia…………. 40 lts si pesa 400 kg

                       Para un toro………………………………. 10 lt/dia…………. 55 lts si pesa 550 kg

                       Para una vaca con cria…………….. 20 lt/dia…………. 90 lts si pesa 450 kg

Si la temperatura baja a 10 °C consumen la mitad.

A su vez animales pastoreando verdeos aguachentos ( 15 % ) de materia seca, necesitan menos agua, que otros que ingieren henos o concentrados con el 10 % de agua.

Aún si la calidad del agua no es buena, el animal la consume igual pero atenta contra su mejor performance individual.

Observar muy bien los comportamientos de los animales cuando van a las bebidas.

Las bebidas deben estar limpias, con maromas, con tapones de limpieza en el extremo opuesto a la recarga-flotante.

Deben tener piso- 2 metros – o estar bien terraplenadas con pendiente hacia atrás

Si revolvemos la bebida y movilizamos lo sucio de abajo y tiene olor a podrido, vamos mal.

La salida desde el tanque al bebedero debe ser de 2,5 pulgadas de diámetro.

Los bebederos no deben tener mas de 3 cuerpos, porque si son muy largos, observar que en el último, no toma nadie. Todos van contra la salida-flotante.

DSC03904

Una buena bebida.

Es mejor no compartir aguada debajo de un alambrado. Si hay que hacer una nueva hacerla en diagonal, dentro del lote ( entonces hay que hacer 2 si son dos lotes o 4 si con 4 lotes ) asi los animales toman de los dos lados. Esto dependerá de la magnitud de los rodeos. Y se pueden terraplenar mejor.

Recordar que el animal siempre va a tomar agua, aunque no sea de su preferencia.

Monitorear el agua en los meses de calor es fundamental.

Desbalances minerales,salinidad,sulfatos, dureza, excrementos, nitratos y algas son varios de los elementos conocidos que hacen a la calidad de las bebidas.

Cuando el agua escasea o en un tanque australiano baja, se concentran las sales.

Los vacunos no consumen aguas con mas de 5000 ppm de sólidos disueltos, pueden llegar a tomar algo por instinto de conservación, pero reducen la ingesta y sus ganancias diarias.

La presencia y desarrollo  de algas, al concentrarse las aguas pueden generar sustancias tóxicas ( algas cianofíceas ). Esto hay que controlarlo limpiando los tanques y agregando 800 gr cada 60.000 lts de agua de sulfato de cobre, que inhibirá el desarrollo de algas. Hacer esto de 3 a 4 veces por año.

DSC05478

Evitar esto

Entonces habiendo disponibilidad de mala agua, el animal puede estar hambriento, se deshidrata, adelgaza, se compromete inmunológicamente.

También sucede que sobre la base de malas aguas, se produce concentración de sales en el tanque australiano, por evaporación. Una buena medida para esos caso extremos y cuantificados es hacer flotar placas de telgopor de espesor grueso, a fin de disminuir la evaporación y también se mantiene el agua mas fresca.

En zonas ventosas, se pueden colocar tensores de hilos plásticos para evitar que se vuelen los telgopores.-

Las aguas duras se refieren al nivel de calcio y magnesio, no tiene gran influencia sobre la performance y salud de los animales. Pero el Dr Joe Paschal de la Texas Coop Ext.  dice que el exceso de calcio puede causar serios problemas, y uno de los cuales es afectar la asimilación de selenio.

Aguas con altos niveles de sulfatos saben amargas y pueden causar diarreas. El máximo nivel de sulfatos se considera en 500 ppm para terneros y de 1000 ppm para adultos.

El máximo nivel de nitratos se considera en 450 ppm, niveles mas altos pueden causar mortandad, con signos iniciales de vómitos. Los animales jóvenes son mas sensibles.

Colocar cerca de las aguadas: rollos y panes de sal  o saleros, es una buena práctica.

 

Salero de madera

Ej: Salero de madera.

Suelos Salinos Sódicos

SuelosSalinos El término suelo salino se usa con relación a los suelos que tienen un alto valor de la conductividad eléctrica en el extracto de saturación, mientras que el termino suelo sódico se emplea para referirse a suelos que tienen un alto porcentaje de sodio intercambiable.

Los suelos alcalinos pueden o no contener excesos de sales solubles, los suelos salinos se encuentran principalmente en zonas de climas áridos a semiáridos.

Esto ocurre no solamente porque hay menos precipitación adecuada para lavar y transportar las sales, sino también a consecuencia de la elevada evaporación, característica del clima árido, que tiende a concentrar las sales del suelo, en el agua superficial.

Las aguas actúan como fuentes de sales, cuando se usan para riego, o cuando el agua subterránea por efecto de inundaciones, sube hasta muy cerca de la superficie e inundan tierras bajas.

El drenaje restringido es un factor que frecuentemente contribuye a la salinización.

La baja permeabilidad del suelo es causa del mal drenaje, impidiendo el movimiento descendente del agua.

La baja permeabilidad puede deberse a texturas o estructuras desfavorables o la presencia de capas endurecidas impermeables.

SUELOS SALINOS

El término salino se aplica a suelos cuya conductividad del extracto es mayor a 4 mmhos/cm, con un porcentaje de sodio intercambiable menor de 15. Generalmente el pH es menor a 8,5

SUELOS SODICO-SALINOS

Llamase asi a aquellos suelos cuya conductividad del extracto de saturación es mayor a 4 mmhos/cm y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor de 15

Este tipo de suelos se produce como resultado de procesos combinados de salinización y acumulación de sodio.

SUELOS SODICOS NO SALINOS

Son aquellos cuyo porcentaje de sodio intercambiable es mayor a 15 y la conductividad es menor a 4 mmhos/cm. El pH varía entre 8,5 y 10.- Corresponden a los suelos llamados “álcali negro”

La clasificación final quedaría asi:

SUELO

pH

CONDUCTIVIDAD

PSI %

NORMAL

6 a 7

< 2

< 15

SALINO

< 8,2

> 4

< 15

SODICO

> 8,2

< 4

> 15

SALINO-SODICO

> 8,2

> 4

> 15

La salinización de los suelos es un proceso parcialmente reversible, este proceso a veces es muy lento, pero puede ser acelerado si se dejan residuos superficiales de cobertura vagetal, para impedir la evaporación, evitando la concentración de sales en superficie.

Es necesario lograr inicios de coberturas con siembras de especies adaptadas y evitar el pastoreo continuo y la compactación superficial.

Las áreas totalmente desnudas son las más críticas en cuanto a posibilidades de recuperación, puesto que primero hay que lograr un mulch. También se puede probar una tarea de remoción que favorezca la infiltración y lavado de sales. Este cincelado/disqueado es bueno aunque desaparece a los 12 meses, pero puede ayudar a la implantación inicial.

Los pastoreos deben ser moderados, evitando la compactación que se produce especialmente cuando el suelo está húmedo.

EL BORO

El boro es un elemento esencial para las plantas ( ej probado en girasol) pero la concentración necesaria es muy pequeña

Aun cuando este elemento esté presente en cantidades relativamente pequeñas, en suelos salinos tiene un efecto marcadamente tóxico.

Los síntomas puede ser: , quemaduras, clorosis, necrosis… ( agropiros con hojas cloróticas en El Ancla ?) Estudiar.

El límite marginal del boro es de 0,7 a 1,5 ppm, más de 1,5 ppm es un problema

Especies tolerantes al boro: remolacha forrajera, acelga forrajera, colza.

Las especies a sembrar en los bajos:

  • Tenemos el clásico agropiro, que hay que dejarle descansos prolongados y fortalecerlos con aplicaciones de urea de forma estratégica (otoño temprano o primavera), más los agregados de Melilotus alba y/o Vicia villosa, etc. Siempre buscando armar el mulch.
  • Luego deberemos incursionar con las mega térmicas, fundamentalmente con Mijo perenne (Panicum coloratum) y la Gramma rhodes (Chloris gayana) var. Finecut, sembrados al voleo de 6 a 7 kg/ha con un largo periodo de siembra que va de octubre a diciembre.

Hay que tener en cuenta que las áreas en que se van a sembrar estas forrajeras, pueden estar con pelo de chancho, gramón, salicornia (jume)

Habrá que usar glifosato y un disco liviano a los 10 días

Si la presencia principal es de pelo de chancho es recomendable agregar el glifosato 0,5 lt/ha de Select (potencia su control). Siempre agregar coadyuvantes.

Las siembras son virtualmente al voleo y/o en directa lo más superficial posible.

El periodo de implantación sin pastorear debe ser prolongado ( 6 meses ) a fin de asegurar un buen establecimiento del cultivo.

Resúmen:

clip_image002

Cuidado, no ir muy abajo…

Trabajar siempre con mulch.

 

Fuentes:

  • Diagnostico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos (Laboratorio de salinidad de USA)
  • Experiencias en recuperación de suelos salinizados INTA Villegas . Ing Agr Alejandro F. Zamolinski ( 2001 )

Factores no nutricionales

En los sistemas de suplementación animal y sobre todo en los corrales, es la ración la que recibe la mayor atención.-

Pero… pueden identificarse 4 tipos de raciones:

1.- La formulada

2.- La mezcla de la ración

3.- La ración entregada

4.- La ración realmente consumida

Un programa de nutrición/suplementación, tiene los siguientes componentes:

  • Selección de alimentos
  • Análisis de los alimentos y el forraje
  • Formulación de la ración
  • Calidad del alimento , química y física
  • Mezcla del alimento
  • Manejo del alimento en el comedero
  • Aprovechamiento ( digestión )
  • Desenvolvimiento del animal
  • Monitoreo del desenvolvimiento del animal

En este contexto hay que contemplar que:

1.- Los animales… no mienten !

2.- Si no podemos medir, se puede monitorear y si no se monitorea, no lo podemos manejar.-

La selección del alimento

La selección de forrajes específicos puede generar limitaciones al programa Ej:

  • Evitar usar forrajes con alto contenido en calcio y potasio en vacas secas ( tambos )
  • Evitar obtener mas de un 40 a 50 % del total de proteína de la ingesta a través de un solo tipo de recurso proteico
  • Evitar alimentos húmedos pobremente fermentados
  • Evitar alimentos con hongos

El alimento y su análisis

El tema es de vital importancia para formular la ración

a.- Origenes de las variaciones: las variaciones en los muestreos son de 3 a 5 veces mayores que la de los análisis. La muestra representativa es el pre-requisito para obtener resultados creíbles.-

b.- Selección de laboratorios: conocer, cuál es su programa de control de calidad, certificado por alguna institución, si participa de chequeos externos, con que rapidez entrega los resultados y sus costos.-

c.- Metodos de análisis: NIR vs quimica húmeda NIR tiene:

  • un error standart analítico menor
  • es un método indirecto que depende de la presencia de vinculos organicos
  • es mas útil para materia seca, proteína cruda, ADF y NDF
  • solo provee un estimado de minerales
  • es menos caro y mas rápido
  • necesita ajustes en las calibraciones
  • es necesario chequearlo con análisis húmedos
  • hay que usarlo para medir las diferencias estacionales

Cuando hay problemas, usar el método húmedo.-

Calidad del alimento

El análisis de la calidad del forraje resulta solo una parte del componente calidad

Las características físicas y químicas también deben ser consideradas

Fisica

a.- Tamaño de la particula: lo fibroso, tiene que tener un 15 a 20 % mas de 2 screens ( tramas del cedazo )

b.- Los granos, de 7 a 10 % de mas de 2 screens

c.- Pequeños tamaños de partículas pueden estar asociados con:

  • disminución de la masticación y rumia
  • tasa de digestión y pasaje más rápido
  • depresión de la grasa en leche
  • mas acidosis
  • aumento de laminitis

Quimica

Los puntos mas importantes se refieren a la calidad de la fermentación, a la presencia de hongos y micotoxinas.-

Umbrales en la determinación de presencia de micotoxinas

 

Aflatoxina 20 ppb

Zearalerone 0.5 ppb

DON/deoxynivalenol 0.5 ppb

T02 toxina 0.25 ppb

Indices de fermentación:

pH : en silos de maíz menor a 4,2

Proteínas: menor del 10 % del total de proteína ligada

Amonio-N : menor del 10 % del N total

Temperatura: no mas baja de 5 ° bajo cero al ensilar.

Micotoxinas: las condiciones en que se hizo la reserva pueden indicar algún problema, en… los síntomas del alimento:

  • Formacion de tortas o cascotes o planchas
  • Pobre circulación del alimento dentro de los silos
  • Olor a hongos
  • Signos de recalentamiento
  • Efluvios oscuros
  • Crecimiento de hongos

Sintomas de los animales

  • Reduccion de la ingesta o rechazo de la comida
  • Pelaje parado, simil a parasitosis
  • Estado de los ojos
  • Menor producción de la esperada ( 1,100 kg/cab/ dia vs 1,400 kg/cab/dia )
  • Alta aparicion de enfermedades o desórdenes metabólicos
  • Poca respuesta a tratamientos sanitarios para corregir afecciones
  • Diarreas, constipaciones , bosteos sanguinolientos
  • Se mueven fácilmente, caminan normalmente?
  • Tienen que estar comiendo y rumiando un 40 % del tiempo.-

La mezcla de los componentes alimentos

  • En que orden se agregan los alimentos?
  • El mixer camina mientras mezcla?
  • Hay cámaras de aire en el mixer?
  • Esta el mixer muy lleno? debe ir el 80 %
  • Los ingredientes se pesan bien, individualmente ?, los errores de pesadas aumentan cunado se agregan muchas cosas.-
  • La racion la hace siempre la misma persona?

La entrega del alimento y el manejo del comedero

  • Se abastece en forma regular, con horarios fijos ?
  • La última porción que sale del mixer, se parece a la que sale al final?
  • Se dispone de un tester de humedad?
  • Se limpian diariamente los comederos?
  • Los ajustes de las cantidades de alimento a entregar, se realiza de a pequeños incrementos?
  • Cuantas horas por dia están los comederos vacíos?
  • Cual es la proporción del alimento que se refuga?
  • Esta el alimento frío cuando se entrega?
  • Es el alimento comido uniformemente a lo largo del comedero?

Comportamiento del animal Los animales tienden a repetir comportamientos

  • Hay siempre agua fresca disponible?
  • Cuando van a comer, siempre hay comida y agua?
  • Pueden los animales elegir lo que comen?
  • Hay animales que restringen el acceso de otros?
  • Hay suficiente comedero para todos?

RESÚMEN:

Aún cuando la ración es importante, es probable que represente menos del 15 al 20 % del total del programa del manejo nutricional…