En los últimos 20 a 30 años las prácticas de manejo de los suelos agrícolas han cambiado drásticamente.
La combinación del desplazamiento de las isoyetas hacia el oeste de la pampa húmeda ofreciendo unos 250 mm más por año referido a promedios históricos (de los cuales 200 mm caen más entre octubre y marzo) favoreciendo especialmente a los cultivos de maíz y soja, mientras que los otros 50 mm caen entre marzo y septiembre (Aiello y Forte Lay)
Se suma a esto una importante suba de los commodities y en momentos en que se expande la aplicación extensiva de la siembra directa y que, sumado también al deterioro del precio de la ganadería, se produce una expansión importante de la agricultura, aun en avance sobre zonas semiáridas a áridas. –
Esto produce además una eliminación de áreas de pasturas polifiticas a base de alfalfas y monofiticas a base de pasto llorón, como así también el levantamiento de alambrados, abandono de aguadas, mangas y corrales para las haciendas, que ya no están. También desplazamiento de personal de ganadería con la consecuente disminución de unos 11 millones de cabezas de ganado vacuno.
Y así es como quedan las relaciones de precios relativos
Con más lluvias, sin ganadería, con siembra directa, la compactación de los suelos se sigue produciendo, pero disfrazada por la mejor humedad en el perfil.
Por experiencia propia he visto que los suelos se compactan solos, sin labranzas ni pisoteos de haciendas, basta observar esto debajo de un alambrado, en donde nunca se movió el suelo ni se pisoteo. Esto es para mí, que el suelo se comporta como una bolsita de café, las partículas finas se van en profundidad y se concentran a distinta profundidad según la granulometría inicial.
En periodos húmedos las raíces de los cultivos penetran y traspasan esos estratos, si el año viene seco, se transforma en un factor limitante dinámico, según el cultivo.
Abajo vemos un estrato compactado… debajo de un viejo alambrado, donde nadie labró ni piso…
Mi observación es que la siembra directa si bien valiosa en algunos aspectos no corrige con su uso sistemático este potencial factor limitante si sobreviene un periodo seco.
Tampoco el pastoreo racional de rastrojos abundantes aumenta ese efecto, más veo que el aplastamiento del residuo sobre el suelo puede ser benéfico.
He tenido dos experiencias al respecto, una en los regosoles de la provincia de Córdoba (Villa Valeria) en donde un importante rastrojo de maíz, luego de un fuerte viento fue acumulado sobre un alambrado, dejando al suelo descubierto y otra en las ondulaciones de la provincia de Santa Fe (Santa Teresa) en donde una fuerte lluvia arrastro casi todo el rastrojo luego contenido por un alambrado.
Un pastoreo racional de estos residuos hubiera contenido al rastrojo sobre el suelo.
Pero si no hay hacienda se puede pasar un rolo de cuchillas. –
Cuya acción depende de dos factores: pero del cilindro lleno con agua y de la velocidad de avance del tractor, siendo así, más o menos agresivo.
Los residuos quedan superficiales, pero cortados.
Los residuos superficiales ayudan a interceptar el impacto de las gotas de lluvia y evitan los planchazos
También acumulan insectos, hongos y demoran el calentamiento de los suelos para con intenciones de siembras tempranas. – (a veces benefician impactos de heladas tardías)
Con esa materia orgánica vienen asociados el N, el P y el S y micronutrientes.
Es importante observar la dinámica del desarrollo radicular de cultivos como el maíz, el girasol la soja, la alfalfa bajo diferentes situaciones que modifican el efecto de la compactación sub-superficial sobre ellos. Ver sus posteriores recuperaciones frente a un corto periodo de seca en el perfil del suelo. Si un cultivo de raíz o soja van desarrollando su sistema radicular y se topan con una compactación sub-superficial seca, detienen su crecimiento, pero si llueve y ese estrato se humedece, sus sistemas radiculares retoman el crecimiento en profundidad y traspasan ese estrato. Mientras que, si el cultivo es girasol, su sistema radicular no retoma el crecimiento frente a ese estrato nuevamente húmedo.
Por eso el girasol no se adapta bien a la siembra directa.
El rolo de cuchilla y un para till son fundamentales para esos suelos arenosos en donde el girasol se adapta bien a fin de: dejar residuos superficiales y hacer una descompactacion profunda (que no sería necesario hacerla todos los años)
Esta labor es más efectiva sobre perfiles secos. –
Herramientas para identificar compactaciones:
· Pala de punta
Conocida….
· Veris 3100. Soil Electrical Conductivity Equipment
La siembra directa es una práctica valiosa, pero cuidado con los fundamentalismos.
También pensando en otra etapa del cultivo pensar en realizar aplicaciones aéreas de boro en la etapa de botón floral recién expandido. Se han obtenido importantes mejoras en el rinde, que pagan con creces el costo del producto y la aplicación.
En este momento:
El ensayo sobre 20 has de este año en La Matilde dio: 496 kg/ha mas (2752 kg/ha)
El costo fue: Avión = 167 $/ha + Productos (½ lt/ha de Boro + ½ lt/ha de aceite) = 150 $/ha
Total= 317 $/ha
0,496 ton/ha X 4.500 $/ton del girasol menos 20 % de gastos de comercialización (si no lo cubre la bonificación), que un VNR de 3.600 $/ton, queda un neto de 1.785 $/ton… X las hectáreas que sembremos… será la diferencia a obtener… por cada 100 has serian = $ 178.560 a pensar….