Heather Smith Thomas de BEEFMAGAZINE.COM
Muchos son los factores que juegan en la fertilidad y capacidad reproductiva de un toro. Como: calidad del semen, estructura del pene, su libido y muchas de estas pueden ser determinadas por una exanimación minuciosa de su desenvolvimiento.
Poca gente considera importante hacer una evaluación de la capacidad de servicio de los toros, cuando seleccionan.
Los factores básicos a evaluar son:
· Aspectos físicos de la sanidad de sus pezuñas, patas, ojos…
· Aspectos reproductivos
· Circunferencia escrotal mínima
· Mínimo porcentaje de células espermáticas normales
· Aceptable motilidad del esperma.
Al palpar los testículos se debe estar seguro que ellos se mueven libremente por el escroto.
El pene se debe extender bien y nada malo debe impedirlo, como hematomas
La circunferencia escrotal es un importante indicador de la capacidad de producción de semen para determinar cuántos vientres potencialmente podrá asignársele. Si el toro se revisa todos los años se deberá chequear si su tamaño escrotal ha cambiado. Si disminuyo, seguro que es un signo que su fertilidad ha disminuido. Cierto es que el tamaño escrotal está influenciado por cuan gordo esta el toro. Pero si está más pequeño y la condición corporal del toro es buena (5) y la cuantificación del semen de bien, no hay problemas.
La visión del toro debe ser buena, si tiene problemas usarlo en potreros chico con pocas vacas y no usarlo en potreros grandes.
El tema libido, es difícil de medir. Y tanto jóvenes toros sin experiencia deben ser seguidos de cerca, toros adultos también sufren problemas de libido, por artritis o sobrepeso. Toros rengos o afiebrados ven afectada su calidad de semen.
Condición corporal, no deben estar ni falco ni gordos. Un toro gordo es más fácil que se lesione a si mismo. Una condición corporal de 5 no es gran cosa. Pero es mejor que un toro gordo- obeso con condición corporal 9.
Si un toro se lesiona, debe ser sacado del rodeo inmediatamente, porque un toro dominante lesionado continua intimidando a otros toros, aunque no pueda servir a otras vacas.
En un potrero chico con pocos toros, hay que asegurarse que son compatibles, es preferible usar uno o tres toros antes que dos, especialmente si se sabe que esos dos son peleadores. De forma que mientras dos se pelean uno sirve a las vacas.
Para con los toros jóvenes hay que considerar que pueden pasar todo el tiempo, con una sola vaca, mientras que un toro adulto una vez que sirvió a una vaca, va a buscar otra. Tampoco usar toros jóvenes en vientres sincronizados porque no podrán cubrir todos los celos que salen de golpe. Por eso se hace recomendable poner pocas vacas con toros jóvenes.
La producción óptima de esperma en los testículos depende de que estén más fríos que la temperatura del cuerpo. Pero si hiciera mucho frio, tanto como una congelada, como la piel del escroto es escasa, no protege del frio extremo a los testículos y hace la producción de semen, infértil.
Los excesos de calores también atentan en contra, generando una infertilidad por 60 días después de la fiebre.
Las pasturas con festucas tóxicas por un hongo que produce una vaso constricción periférica del animal e impiden su termorregulación y entran en stress caluroso, tanto toros como vacas, causan bajas en los índices de fertilidad. Este es uno de los temas por los cuales en Virginia –USA, con muchas superficies de festucas tóxicas, se ha pasado del servicio de primavera, al de otoño.
La alimentación de los toros en el invierno es importante para su desenvolvimiento en el servicio.
Sabemos que los toros son caros y conforman el 50 % de la genética de la producción de terneros. Mantenerlos bien en el invierno es como mantener bien a nuestros vehículos, a ellos, con nutrición y sanidad, a los vehículos con combustibles y cambios de aceite.
Hay que darles óptimas condiciones para su salud y fertilidad. Esto significa nutrición y sanidad.
NUTRICIÓN
Una condición corporal de 5 es adecuada para un toro en servicio.
Pero los toritos de un año, necesitan especial atención porque están todavía en etapa de crecimiento. Dependiendo de la severidad del invierno necesitarán mas granos energéticos. No deben ser ni sub alimentados ni sobrealimentados. Muchos tendemos a sobre alimentarlos.
Capas de grasa alrededor del escroto los aíslan e interfieren en la termorregulación. Los parámetros de la producción de esperma pueden ser afectados adversamente. Este es el porqué una condición corporal moderada es mejor que con toros gordos. Una sobre alimentación con granos puede inducir a una acidosis con abscesos de hígado o problemas de pezuñas.
Hay que estar seguros que los alimentos no contengan o estén contaminados con endófitos o micotoxinas que produzcan vasoconstricciones que interfieran en las circulaciones de las extremidades.
Los toros también necesitan adecuados niveles de micro elementos minerales y vitaminas a fin de poder realizar una buena producción de esperma.
Vitamina A y E, cobre, cinc y manganeso sirven como protectores de células y previenen el daño de esperma por stress. Este daño del esperma por el stress no solo reduce la potencial fertilidad, sino también ocurre cuando falla el desarrollo del embrión.
Los toros deben tener el mismo programa de suplementación vitamínica y mineral, que las vacas.
PROTECCION AMBIENTAL
Los testículos del toro corren riesgo de sobre enfriarse si no los protegemos del viento ( esto puede ser especialmente cierto en nuestras latitudes mas al Sur-Prepatagonia) Adhesiones de hielo sobre el escroto impide alcanzar la termorregulación apropiada y puede afectar adversamente la producción de esperma. Una escarcha severa, puede dejar al toro infértil…
Prevención: cortinas forestales y camas calientes. Si no disponemos de cortinas forestales podemos armar líneas cóncavas con rollos orientados apropiadamente y poner sobre el suelo colchones de paja a fin de que con la orina y el bosteo la cama vaya levantando temperatura.
PROGRAMA SANITARIO
En no todos los casos los toros siguen el mismo programa sanitario que el de las vacas, a veces, son casi ignorados.
Deben ser desparasitados al final del periodo de servicio y antes de comenzarlo. Y cada empresa tiene su programa sanitario asigando por su profesional MV.
El tema del cuidado de los piojos es más importante para con los toros que para con las vacas.
También usamos pour-on en primavera-verano para controlar moscas y moscas de los cuernos
Se pueden utilizar pistolas aplicadoras o “bomberos locos” cuando a caballo lentamente nos acercamos a un animal tomando agua o comiendo en un comedero y lo rociamos con el producto (jeringazo).
Estos parásitos externos causan stress y pérdida de energía y causan pérdidas en la producción y/o ritmos de ganancias diarias de hasta 100 gr/dia (INTA Balcarce)
Ellos pueden ser controlados por una amplia variedad de productos- caravanas, pour-ons, gomas con productos y aditivos minerales.
Las caravanas impregnadas con organofosforados o insecticidas piretroides fueron introducidas en la década del ´80.- Sus primeros tres años en el mercado fueron de los más grandes logros. Los resultados fueron rápidos , cuando son usadas correctamente siguen siendo efectivas. Hoy algunos dicen que trabajan muy bien el primero y segundo año y que aflojan hacia el tercer año.
El problema es que las caravanas a menudo no son usadas correctamente según las instrucciones de uso. Es asi que se establecen individuos y poblaciones resistentes al insecticida en la caravana. Usadas apropiadamente pueden ser muy efectivas, solo hay que prestar atención a los detalles de su uso.
Tambien establecidas sobre los ojos actuan de carriers del agente Moraxella bovis, causante de conjuntivitis. Tambien causan irritación y cambios fisiológicos que hacen perder eficiencia individual a los animales.
Prevenir la resistencia de estos insectos es importante.
Algunas razones del desarrollo de resistencias:
· Usar una sola caravana por animal, en vez de una en cada oreja.
· No proteger a los terneros.
· Aplicarlas muy temprano en la primavera.
· Si embargo la mayor contribución a la ineficiencia es no remover las caravanas al final de la estación, como es recomendado. Las moscas de estación tardia en otoño y temprana en primavera quedan sujetas a dosis bajas de insecticidas, y como consecuencia de ello nuevas generaciones de moscas adquieren resistencias a los insecticidas.
· Leer los labelos antes de comprar y aplicar nuevas caravanas. Como ser:
o Chequear limitaciones de uso para animales jóvenes (edad) y que tengan marbete para ganado de carne.
o Identificar el principio activo (ej:permetrina). En algunos casos diferentes marcas tienen el mismo principio activo y salen mas barato. Tambien no usar siempre el mismo principio activo, si observamos que generamos resistencias.
o Generalmente dos caravanas por animal dan un mejor control
o Es mejor comenzar a aplicarlas cuando el animal comienza a tener mas de 50 moscas a cada lado
o Normalmente deberían proveer un control por unas 12 a 15 semanas, aplicadas muy temprano en la estación puede que no lleguen a proteger hasta el otoño.
o La caravana debe ser manejada por el operador, con precaucion, porque la concentración de insecticida puede variar del 8 al 36 %. Las caravanas se cubren con gomas que manipuladas con manos din coberturas pueden luego llevar el insecticida y tranferido fácilmente a bocas, ojos u otras partes del cuerpo. No usar guantes de de goma, puede desencadenar en un problema.
o Las combinaciones de ingredientes activos pueden ser, combinaciones entre piretroides y organofosforados indistintamente. Algunos no permitidos para haciendas de leche.
Nancy C. Hinkle, Veterinary Entomologist. Pest Management Handbook
Plan contra la mosca
· Es recomendable ver la clase de principio activo que se usa cada año o dos. Si se uso un organofosforado un año, usar un piretriode el siguiente. O bien usar caravana con piretroide con un spry de un organofosforado y alternarlos cada año.
· Insecticidas organofosforados (OP) como (diazinon, fenithion, primiphos methyl, o diazinon + combinado con Clorpirifos dan un muy buen control
· Insecticidas piretriodes sintéticos (PS) (fenvalerato y permetrina), más baratos que los nuevos piretroides más caros como (cyflutrin, lambdacialotrina y zeta-cipermetrina. Estas proveen mejor control que las organofosforadas.
· Rotaciones estacionales entre OP y PS pueden colaborar en atenuar la generación de resistencias en las moscas de los cuernos. Las resistencias de las moscas se desarrollan cuando se utilizan consecutivamente año tras año piretroides sintéticos, mientras que no se observaron resistencias cuando se usan OP y PS.
· Recordar que las caravanas deben ser retiradas al final de la estación/ciclo de las moscas a fin de reducir la resistencia que se puede generar tanto en moscas como en piojos.
John Maas, University of California-Davis DMV.-
ORDEN SOCIAL
Para minimizar el riesgo de peleas entre toros, el orden social debe ser manejado.
Los toros al retirarse de los rodeos debe hacerse a todos juntos, lo más rápido posible y ubicarlos en diferentes y determinados lugares. Si quedan muy confinados, ellos pelearan. Es bueno disponer de espacios para los toros. Ej: poner toros adultos y jóvenes en diferentes potreros.
Si no se dispone de espacios se pueden poner por poco tiempo los jóvenes aparte y luego se los junta en una parcela/potrero mas grande. Normalmente los adultos tienden a dejar solos a los jóvenes. Esta es la ventaja de potreros grandes. Generalmente es bueno separarlos en el primer invierno. Asi no tienen que pelear por comida o un lugar de jerarquía. Los toros adultos se las arreglan bien en invierno con un buen heno solamente.
Para menores problemas de competencias un buen numero son 18 a 20 toros adultos por potrero (alfalfa+henos) y desparramar bien los rollos y/o comederos a fin de disminuir las competencias
Es importante no tener otros rodeos alambrados por medio, y menos vacas. El uso del alambrado eléctrico es muy efectivo con los toros. Mas que con vacas y terneros.
Salero Déficit de cobre
Otro…