Para con los rastrojos de maíz, los marlos y cañas son bajos en proteínas de 8 a 9 % de proteína cruda, energía y palatabilidad las hojas y las chalas son de una calidad intermedia ( de 66 a 70 % de Total de Nutrientes Digestibles), pero de mejor palatabilidad. El grano es el nutriente de mayor calidad.
La cantidad de residuo de un maíz de unos 7.000 kg/ha puede llegar a ser de unos 2200 kg/ha
Respecto a los rastrojos de sorgo granífero, encontramos dos diferencias. Las hojas tienen más proteína que las del maíz, pero el grano de sorgo, cubierto por un tegumento más duro se hace más difícil de digerir. Pero ahora están los sorgos con baja lignina
Por otro lado el contenido de total de nutrientes digestible de las hojas de soja, chauchas y tallos es bajo (35-41%). La baja energía contenida en los rastrojos de soja es debido a su alto contenido en lignina, especialmente en los tallos. La lignina forma parte de las células de las paredes de la estructura de la planta.
El contenido de nutrientes de los residuos de cosecha de estos cultivos, decrece según las condiciones ambientales. La pérdida mayor de energía, se produce sobre chalas, vainas y hojas. La pérdida de nutrientes es mayor con humedad, debido a que aumenta la descomposición de los mismos.
En el caso de los rastrojos de maíz, en la medida que pasan los días (y esto depende de cómo se utiliza el rastrojo-puede ser en franjas con alambrado eléctrico, ofreciendo nuevas áreas cada vez), el TND baja al 54 a 48 % y la proteína al 5%. Para una vaca de 460 kg/ca, tanto la energía como la proteína son deficitarias.
Para con la suplementación proteica anduvo muy bien el uso de Magnamax-Nitrogeno.
Panes hidrosolubles que se ponen en los bebederos, de forma que como todos los animales toman agua, todos se abastecen de NNP para alimentar a sus bacterias ruminales.
No hay que olvidarse de ofrecer sal común (cloruro de sodio) en saleros o cubiertas cortadas, dado que es el ion cloruro el que favorece la digestión de la fibra.
En la medida que se acerca la parición, habrá que ofrecer más energía (puede ser con silo autoconsumo de sorgo forrajero azucarado o un blend de granifero y azucarado que se acerca en mucho a un silaje de maíz planta entera.
También con rolos de alfalfa de buena calidad 1,2 kg/cab/dia de una calidad 18 % de PC, 58 % de TND y 88 % de materia seca.
Portarrollos cónicos, son más fáciles de transportar.. Como dedales encajados…
A modo de indicio para con una maíz que rindió 12.000 kg/ha, se puede pensar en tener 1,2 cab/ha por unos 100 dias.
Los periodos húmedos favorecen el desarrollo de hongos, algunos pueden causar toxicidades hasta mortales. Prestar atención al desenvolvimiento de los animales. Temblequeos, incoordinaciones pueden ser indicios de su presencia. Los más riesgosos son los derivados del fusarium, como zerealolenona y el deoxinivadenol.
Los bebederos siempre deben estar limpios!!!
Y con cuerpos bien interconectados, amplios, no con cañitos que se tapan. También con un sistema apropiado para destapar…
Y con tapón rosca de destape en el extremo opuesto a la descarga a fin de poder drenar el bebedero usando la pendiente y una escoba…
Con el uso de estos rastrojos secos, la buena disponibilidad de agua de bebida es fundamental. Muchas veces se ven rodeos afectados, no tanto por falta de alimento, sino por carencia de agua de bebida.
También se puede practicar el pastoreo mecánico con alfalfas o verdeos de invierno, entregándose a rodeos sobre rastrojos de maíz-sorgo o sojas:
Hasta aquí llegamos, con dos hermosos ejemplares arbóreos.
Citas bibliográficas
Rick Rasby : Nutritional content of crop residue
University of Nebraska-Lincoln
Stockton-Wilson-Stalker: Corn Stalk Grazing: A Matter of Economics
University of Nebraska West Central & Extension Center
Nestor Marangon: agregados personales y fotos. 10 / 5 / 12