El término suelo salino se usa con relación a los suelos que tienen un alto valor de la conductividad eléctrica en el extracto de saturación, mientras que el termino suelo sódico se emplea para referirse a suelos que tienen un alto porcentaje de sodio intercambiable.
Los suelos alcalinos pueden o no contener excesos de sales solubles, los suelos salinos se encuentran principalmente en zonas de climas áridos a semiáridos.
Esto ocurre no solamente porque hay menos precipitación adecuada para lavar y transportar las sales, sino también a consecuencia de la elevada evaporación, característica del clima árido, que tiende a concentrar las sales del suelo, en el agua superficial.
Las aguas actúan como fuentes de sales, cuando se usan para riego, o cuando el agua subterránea por efecto de inundaciones, sube hasta muy cerca de la superficie e inundan tierras bajas.
El drenaje restringido es un factor que frecuentemente contribuye a la salinización.
La baja permeabilidad del suelo es causa del mal drenaje, impidiendo el movimiento descendente del agua.
La baja permeabilidad puede deberse a texturas o estructuras desfavorables o la presencia de capas endurecidas impermeables.
SUELOS SALINOS
El término salino se aplica a suelos cuya conductividad del extracto es mayor a 4 mmhos/cm, con un porcentaje de sodio intercambiable menor de 15. Generalmente el pH es menor a 8,5
SUELOS SODICO-SALINOS
Llamase asi a aquellos suelos cuya conductividad del extracto de saturación es mayor a 4 mmhos/cm y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor de 15
Este tipo de suelos se produce como resultado de procesos combinados de salinización y acumulación de sodio.
SUELOS SODICOS NO SALINOS
Son aquellos cuyo porcentaje de sodio intercambiable es mayor a 15 y la conductividad es menor a 4 mmhos/cm. El pH varía entre 8,5 y 10.- Corresponden a los suelos llamados “álcali negro”
SUELO |
pH |
CONDUCTIVIDAD |
PSI % |
NORMAL |
6 a 7 |
< 2 |
< 15 |
SALINO |
< 8,2 |
> 4 |
< 15 |
SODICO |
> 8,2 |
< 4 |
> 15 |
SALINO-SODICO |
> 8,2 |
> 4 |
> 15 |
La salinización de los suelos es un proceso parcialmente reversible, este proceso a veces es muy lento, pero puede ser acelerado si se dejan residuos superficiales de cobertura vagetal, para impedir la evaporación, evitando la concentración de sales en superficie.
Es necesario lograr inicios de coberturas con siembras de especies adaptadas y evitar el pastoreo continuo y la compactación superficial.
Las áreas totalmente desnudas son las más críticas en cuanto a posibilidades de recuperación, puesto que primero hay que lograr un mulch. También se puede probar una tarea de remoción que favorezca la infiltración y lavado de sales. Este cincelado/disqueado es bueno aunque desaparece a los 12 meses, pero puede ayudar a la implantación inicial.
Los pastoreos deben ser moderados, evitando la compactación que se produce especialmente cuando el suelo está húmedo.
EL BORO
El boro es un elemento esencial para las plantas ( ej probado en girasol) pero la concentración necesaria es muy pequeña
Aun cuando este elemento esté presente en cantidades relativamente pequeñas, en suelos salinos tiene un efecto marcadamente tóxico.
Los síntomas puede ser: , quemaduras, clorosis, necrosis… ( agropiros con hojas cloróticas en El Ancla ?) Estudiar.
El límite marginal del boro es de 0,7 a 1,5 ppm, más de 1,5 ppm es un problema
Especies tolerantes al boro: remolacha forrajera, acelga forrajera, colza.
Las especies a sembrar en los bajos:
- Tenemos el clásico agropiro, que hay que dejarle descansos prolongados y fortalecerlos con aplicaciones de urea de forma estratégica (otoño temprano o primavera), más los agregados de Melilotus alba y/o Vicia villosa, etc. Siempre buscando armar el mulch.
- Luego deberemos incursionar con las mega térmicas, fundamentalmente con Mijo perenne (Panicum coloratum) y la Gramma rhodes (Chloris gayana) var. Finecut, sembrados al voleo de 6 a 7 kg/ha con un largo periodo de siembra que va de octubre a diciembre.
Hay que tener en cuenta que las áreas en que se van a sembrar estas forrajeras, pueden estar con pelo de chancho, gramón, salicornia (jume)
Habrá que usar glifosato y un disco liviano a los 10 días
Si la presencia principal es de pelo de chancho es recomendable agregar el glifosato 0,5 lt/ha de Select (potencia su control). Siempre agregar coadyuvantes.
Las siembras son virtualmente al voleo y/o en directa lo más superficial posible.
El periodo de implantación sin pastorear debe ser prolongado ( 6 meses ) a fin de asegurar un buen establecimiento del cultivo.
Resúmen:
Cuidado, no ir muy abajo…
Trabajar siempre con mulch.
Fuentes:
- Diagnostico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos (Laboratorio de salinidad de USA)
- Experiencias en recuperación de suelos salinizados INTA Villegas . Ing Agr Alejandro F. Zamolinski ( 2001 )